Canal RSS

Archivo de la categoría: Artes Plásticas

Camposanto de La Recoleta, «No es serio este cementerio»

Foto: Cristian Espinosa

Nuestro último día en Buenos Aires, luego de desayunar, decidimos caminar desde el hotel hasta el cementerio de La Recoleta para conocerlo.

Visitar camposantos no es una actividad que me emocione especialmente, pero es tanto lo que uno ha oído y leído acerca de éste, que decidimos acercarnos y hacerle una corta visita.

Como no hay apuro, por el camino nos entretenems un poco viendo vitrinas. En algún punto del recorrido pasamos por una floristería y no podemos resistir la tentación de entrar y hacerles fotos a las espectaculares y exóticas plantas que están exhibidas. Continuamos rumbo al cementerio y voy pensando que tal vez habría sido preferible buscar otro destino turístico, «¡si yo nunca voy a cementerios!».

No he visitado cementerios por ocio o entretenimiento desde las épocas de infancia. Cuando pequeño iba al cementerio de La Parroquia con mis hermanas a «divertirnos» encaramándonos sobre ladrillos para arrimar la pesada lámina de cemento que tapaba el tope y asomarnos al osario común y espantarnos al contemplar los huesos humanos apiñados unos sobre otros. Nos impresionaba observar los cráneos desnudos con mechones de pelo y los huesos de piernas, evidentemente femeninas, envueltos en transparentes medias de nylon. Desde entonces, solo he pisado esos lugares cuando ha sido estrictamente necesario e ineludible. De hecho, siempre he dicho que a mi entierro iré, porque me llevan; no porque sea de mi agrado.

Pero en esta oportunidad, dejo a un lado mis prejuicios y miedos y voy al de La Recoleta a ver de qué va la cosa y a que se debe la fama de esta necrópolis.

Llegando al sitio, contrasta la construcción de un moderno y acristalado centro comercial a un costado del camposanto y, a sus alrededores, algunos restaurantes y cafés con mesas en las terrazas que dan el frente hacia el muro del cementerio.

En la plaza del frente una mujer pasea su perro beagle y un muchacho un inmenso Schnauzer negro y, al cementerio, veo que entran un grupo de niños

Foto: Cristian Espinosa

jugueteando y riendo y una mujer con blazer rojo «revolución». Como en la canción de Mecano, pienso, «no es serio este cementerio». A partir de allí, la melodía del grupo español me acompaña en la mente durante toda la visita.

Al traspasar la reja de entrada, con sus columnas de estilo neo-clásico  me encuentro en un lugar que más parece un parque que un cementerio. Es un día de semana, el cielo está azul con nubes dispersas y el ir y venir de gente dentro del cementerio lo hace a uno olvidar por momentos que nos encontramos en un espacio destinado al descanso eterno.

En un banco, frente a un monumento, un hombre parece descansar y distraerse viendo la gente pasar. Más allá, un grupo de estudiantes uniformados va con su profesor recorriendo los pasillos en lo que podría ser una clase de historia visitando los personajes importantes de la historia argentina que allí descansan el sueño eterno o de artística para conocer acerca de arquitectura y arte funerario. No hay duda de que esta necrópolis es ideal para aprender acerca de cualquiera de las dos materias.  Unos cuantos  gatos deambulan por todo el camposanto y los turistas, cámara en mano, tratan de captarlos en sus imágenes como souvenir de viaje.

Los gatos, evidentemente, están esterilizados porque son grandes y robustos. Pienso que alguien debe hacerse cargo de ellos pues se ven bien cuidados y alimentados. Sigo a una tricolor, hermosa con la mayor parte de su cuerpo blanco y motas marrones y negras. Quiero captarla en la foto pero la muérgana es huidiza. En la persecución, llegamos a un pasillo en el que una gorda señora mayor, vestida de rojo, se encuentra. La gata va hacia ella y se echa patas arriba para que le sobe la panza. Supongo que la señora trabaja en el cementerio y me asombra lo poco apropiado del uso de prendas rojas para el lugar, de acuerdo a mis pre-conceptos.

-La pobre ha sido muy maltratada -dice la dama de rojo mientras le rasca el pecho a la felina criatura-, la han golpeado mucho y por eso es tan esquiva. De mí es de la única persona que se deja acariciar.

Le pregunto hacia qué lado está ubicada la tumba de Evita y muy amablemente me indica cómo llegar.  La cripta de la Perón está en el extremo opuesto a dónde nos encontramos así que, mientras me dirijo hacia allá, voy haciendo fotos de algunos mausoleos y esculturas que me llaman la atención. En uno que está abierto, veo a un muchacho de unos 20 años que le está haciendo mantenimiento y limpieza. Me llama la atención la pinta del chico: corte de pelo moderno, des-estructurado, asimétrico, un zarcillo en cada oreja, con sus implementos de trabajo en la mano y un paño de limpieza que cuelga de un bolsillo. Me lo imagino más trabajando de portero  en una discoteca que haciendo limpieza de tumbas. Desafortunadamente, no me permite hacerle fotos.

En el Cementerio de La Recoleta la gente anda sin actitud ni cara de circunstancias. Es un punto turístico más. Tal vez se deba a que originalmente el área correspondía a una huerta del convento de los frailes Recoletos venidos de España. Algunas tumbas se ven perfectamente mantenidas mientras que otras, pocas en realidad, acusan el descuido y abandono con muros desconchados y hierbas creciendo en ellos. Como reza la canción «Ni de muerto te salvas, siquiera, dividieron también los panteones en primera, segunda y tercera».

Hay mausoleos grandes y chicos. Algunos se levantan unos cuantos metros desde el piso y, a simple vista, cuesta adivinar que hacia abajo hay seis metros -no tres- de construcción, según me informa un trabajador del lugar cuando me descubre curioseando a través de la puerta entreabierta, las escaleras que bajan sin aparente final. Al asomarse a los panteones uno puede distinguir los ataúdes y urnas; sin embargo, la visión no causa mala impresión, respelús o grima.

De lejos, distingo con facilidad la tumba de Evita Duarte de Perón, pues constituye una atracción turística en la que se conglomera la gente para observarla. Frente a ella, al pie, otro gato parece posar para las fotos frente al mármol de la cripta de la líder.

Al salir del cementerio, pasamos a la vieja iglesia del Pilar, una edificación declarada basílica, que data de 1732 y está a un costado del camposanto. Luego de la visita al templo, paseamos un rato por el parque que está en frente, contemplamos el monumento al primer intendente de Buenos Aires, Torcuato Alvear, en la plaza homónima, con la escultura de «La Gloria» al tope de la columna y el busto de Alvear al pie.  Y, en el extremo opuesto al cementerio, cruzando la plaza, vemos la  placa conmemorativa, frente a un hermoso y cuidado jardín, en homenaje a la gran artista Chabuca Granda.

La gente descansa y reposa a la sombra del gigantesco y centenario ombú que se encuentra en la plazoleta San Martín de Tours, sobre la avenida Alvear y Schiaffino, en las cercanías del cementerio y de la iglesia, es un exuberante árbol con  follaje similar al del caucho, típico de las pampas argentinas, y que es muy querido por los bonaerenses.

La lluvia que habían anunciado el día anteririor, de repente, empieza a hacer su entrada triunfal. El cielo, minutos antes azul, se torna gris en instantes y

Foto: Cristian Espinosa

comienzan a caer grandes gotas de agua como con pereza. Nos da el tiempo justo para llegar caminando al café Monet. Ubicados en una mesa, vemos a través del vidrio como afuera se desata el palo de agua. Como ya pasan de las dos de la tarde, aprovechamos para almorzar. Una suculenta milanesa con papas fritas, acompañada con una copa de vino tinto. Afuera, la lluvia sigue sin cesar.  Pedimos un café mientras seguimos esperando que amaine el aguacero. Total, no tenemos apuro, el buquebús a Montevideo no zarpa hasta las 12 de la noche así que podemos hacer la sobremesa tan larga como sea necesario, hasta que la lluvia nos permita salir del agradable restaurante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otras entradas relacionadas:
Viaje al sur

Chivitos en Pocitos

Baires, un sueño largamente acariciado

La Calle Florida me introduce en Buenos Aires

Recorrido por Palermo, opera en el metro y al teatro.

Stravaganza, boxeo y despedida de soltero

En San Telmo anda un hombre con un zapato blanco

De Plaza San Martín a La Boca

La Boca, el color de la pobreza

Sentirse en Europa, estando en Buenos Aires

Tigre, el paraíso en el Paraná

Caricatura de una Defensora del Pueblo

Publicado en

Hay algunas declaraciones de funcionarios públicos que me hacen volver una y otra vez sobre la noticia. La leo y la releo. La veo en un medio y la busco en otro para ver qué diferencias encuentro entre la forma como la publica cada uno. La googleo a ver si hay otras publicaciones al respecto o si hay audios que den autenticidad a lo que estoy leyendo. La información se queda en mi cabeza como un eco que retumba todo el día, tratando de masticar y digerir lo que he leído en la prensa.

Esto me pasó con las recientes declaraciones de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, en las que asegura que se investigarán un grupo de caricaturas que han sido publicadas en diferentes periódicos y que serían expuestas en lugares públicos.

Por lo que pude investigar en internet se trató de una nota de prensa originada a partir del programa de radio “La voz de la Defensoría”, que transmite Radio Nacional de Venezuela, medio oficialista, y publicada por la  Agencia Venezolana de Noticias (AVN), agencia también oficialista y que los demás medios de comunicación se encargaron  retransmitir casi sin modificar su contenido.

Decía Ramírez que «Es importante revisar estas caricaturas porque la Defensoría del Pueblo tiene la obligación de fijar posición ante ese tipo de actitudes que deben ser desterradas de la sociedad».

Leí estas líneas y no pude menos que alabar el alto sentido de responsabilidad con el cargo que detenta Gabriela Ramírez y que se desprende de esa aseveración. Una actuación impecable de la funcionaria y cónsona con el mandato dado por la Constitución, sin lugar a dudas.

Entrecomillado más adelante, se encuentra el siguiente comentario:

«No se puede llamar arte a estas expresiones que no comulgan con el pueblo y que, además, lo insultan, lo descalifican y lo desprecian sólo por su manera de pensar».

A pesar de no saber en qué parte de las funciones otorgadas a su cargo, se establece la facultad de decidir qué puede ser considerado arte y qué no; no tengo más remedio que coincidir con la Defensora en que uno no puede aupar manifestaciones que insulten, descalifiquen o desprecien a las personas solo por su manera de pensar, aunque me queda la duda de si Ramírez, además de estar capacitada y facultada para determinar qué es arte o no, también lo está para decidir qué es un insulto, descalificación o desprecio en una obra plástica.

Pero sigue la nota de prensa con las comillas, en señal de que lo que se escribe es cita textual de lo expresado por la funcionaria en el programa radial, y dice:

«La Constitución es muy clara con respecto a la libertad de expresión, la cual tiene el coto de no promover el odio, la discriminación ni el racismo, y es precisamente lo que estos señores están haciendo».

Otra vez impecable e irreprochable la parte en la que específica que la Constitución “tiene el coto de no promover el odio, la discriminación ni el racismo”. Quién podría estar en desacuerdo o contradecir semejante afirmación si precisamente es una de las sentencias constitucionales que nos garantizan que todos seamos iguales ante la ley y que no permite que seamos segregados o discriminados por ningún motivo.

Determinar que una obra de arte y, más aún una caricatura, que se puede interpretar de múltiples formas de acuerdo a quien la observa, va en contra de esos principios igualitarios estipulados en la Constitución es algo tan absolutamente subjetivo que, por lo menos, luce  apresurado y de una profunda ligereza asegurar que los artistas y obras que se investigarán, están promoviendo el odio, la discriminación o el racismo en sus obras.

La noticia me retumba en la cabeza. Siento que hay algo más, además de la ligereza de la funcionaria para tomarse atribuciones que no le corresponden, que me perturba y me deja inquieto e indignado. La vuelvo a leer y es cuando caigo en cuenta que lo que más me molesta de la información es “la ausencia”.

Sí. La ausencia de la Defensora durante 14 años de atropellos a todos los venezolanos por parte del presidente Chávez y de su gobierno sin que ella se haya dignado, ni siquiera una vez, aunque fuese por cubrir las apariencias y demostrar ese diligente sentido del deber y la obligación que hoy muestra ante las caricaturas de marras, en alzar su voz para defender a esa mitad del pueblo venezolano que diariamente es insultado, vejado, descalificado, discriminado, burlado, adjetivado e instigado a odiar y ser odiado en cadenas de radio y televisión.

¿Cómo es que la Defensora del Pueblo tiene la capacidad de interpretar unas caricaturas y determinar que  sus autores están promoviendo el odio, la discriminación  y la descalificación del pueblo y no es capaz de entender los insultos, epítetos y adjetivos descalificativos que el presidente nos ha enrostrado desde que asumió el poder y  que continúa haciendo cada vez con más virulencia?

¿O es que yo, por ser opositor, no soy pueblo y no merezco ser defendido por el despacho que por mandato constitucional debe estar al servicio y defensa de todos los venezolanos y no solo de los seguidores del presidente?

¿Por qué la Defensoría del Pueblo, en lugar de defenderme de las caricaturas, no me defiende de la delincuencia y le hace una investigación al gobierno para ver por qué no ha actuado con diligencia y fuerza  para garantizarnos el derecho a la propiedad y, sobre todo, a la vida?

¿Por qué la Defensoría del Pueblo, en lugar de defenderme de las caricaturas, no insta al gobierno a arreglar las carreteras asesinas, esas guillotinas por las que millones de venezolanos tienen que desplazarse diariamente poniendo en riesgo sus vidas?

¿Por qué la Defensoría del Pueblo, en lugar de defenderme de las caricaturas, no me defiende de los abusos del CNE, del descarado ventajismo mostrado por el gobierno en las pasadas elecciones y de la utilización de medios del Estado para hacer proselitismo político a favor del régimen?

¿Por qué la Defensoría del Pueblo, en lugar de defenderme de las caricaturas, no me defiende de las multas y cierres arbitrarios del Seniat en esas campañas de fiscalización que hace el organismo en las que la única orden que dan a sus fiscales es: “Salgan, multen y cierren”, sin importar que el establecimiento cumpla o no con sus deberes formales?

¿Por qué la Defensoría del Pueblo, en lugar de defenderme de las caricaturas, no me defiende de los ruleteos por hospitales en los que los pacientes pierden la vida porque no consiguen los centros hospitalarios aptos y abastecidos con lo necesario para salvarlos?

¿Sabe qué, señora Defensora?

Le agradezco su preocupación por lo que las caricaturas puedan producirme a mí y a todos los venezolanos en la autoestima y en la psique. Es muy loable que usted defienda a los ”pobres seguidores del presidente Chávez” de los prejuicios que le puedan ocasionar semejantes publicaciones; pero, hay en este país cosas mucho más importantes, urgentes y delicadas que atender, cosas en las que está en juego el derecho a la vida de los venezolanos, de TODOS, tanto los que están con Chávez como los que nos oponemos, y para los que la Constitución sí la ha facultado a usted para actuar, y no lo ha hecho. Todavía está a tiempo.

XII Velada de Santa Lucía ¿Llegó la hora de revisión?

Publicado en

Sentimientos encontrados me dejó la XII Velada de Santa Lucía en Maracaibo. Una sensación de decepción y alegría se mezclaban en mi mientras hacía el recorrido por la casas de la calle 2 de la popular y tradicional barriada, moradas de maracuchos que como cada año, desde hace 12, se convierten en galerías de arte durante un fin de semana.

La decepción me la produjo la poca originalidad de la mayoría de los trabajos presentados, así como la escasez de obras y artistas que, me pareció, había en comparación con años anteriores. Fue como si la creatividad, originalidad y producción de la muestra hubiera decaído de manera directamente proporcional al aumento y proliferación de ventas de comidas, “artesanías”, bisuterías y bebidas alcohólicas.

Yo soy de los que defiende la presencia de estos puestos de ventas en la Velada porque me parece que son una manera de que la gente que vive en Santa Lucía pueda recibir una recompensa por las posibles molestias que les pueda generar la celebración todos los años del evento y más porque, como es evidente, la barriada es habitada en su mayoría por personas de escasos recursos económicos que ven en la Velada una oportunidad de que entre a sus hogares un dinero extra que nunca estaría de más.

Pero la proliferación de stands de ventas debe ser controlada y regulada para que la Velada no termine convertida en un mercadillo callejero más que en un lugar de encuentro con el arte y los artistas. Especialmente debe ser controlada la venta de bebidas alcohólicas pues, de seguir así, la actividad degenerará en un templete plagado de borrachos con las consecuencias que esto puede traer en una aglomeración de cientos de personas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Velada de Santa Lucía se ha convertido con el paso de los años en una actividad donde la gente va a ver y dejarse ver. Cada año que asisto, noto que la concurrencia es más abundante lo cual puede ser muy bueno, porque el evento se masifica y llega a más cantidad de personas. O muy malo, porque empieza a perder su sentido original de evento underground y alternativo para terminar siendo un acto meramente comercial. Estas son variables que tendrán que tener muy en cuenta sus organizadores para futuras ediciones si no quieren arriesgar la calidad por la cantidad.

La alegría me la produjo el encuentro con amigos. El compartir con gente a la que prácticamente veo una vez al año, durante la cita obligada de la Velada. Además, fue grato conseguir y compartir con la empedraeña Ivette Franchi, la chef de la zulianidad, la de los platos callejeros, quien celebró su cumpleaños en pleno bulevar del arte invitando a todos los presentes a degustar su exquisito hervido de res, realizado por su tropa, sin químicos, a la leña y completamente desgrasado. Una verdadera delicia al paladar y reponedora de energías.

La fiesta del arte en Santa Lucía sigue manteniendo su encanto. La magia que produce ver las viviendas convertidas en salas de arte sin dejar de tener su esencia de morada de seres humanos sigue produciéndome una especie de sorpresa que invade todos los sentidos. La vista se llena del arte, así como de la vida cotidiana de los moradores. El oído registra la algarabía de los asistentes y el trasteo propio de las viviendas. El olfato se sorprende con el olor de la gente, de los fogones, de las comidas y la piel se sorprende con el calor característico del clima de la ciudad y el emanado del cariño y la agradable atención de los propietarios de las casas.

Pero la magia no acaba en las casas. Al salir de una vivienda para ir a otra, uno puede ser sorprendido por un mimo, por danza, por comediantes y teatreros, por músicos que le dan esa connotación de evento multidisciplinario, variado,  y entretenido que combina agradablemente las artes plásticas, con las escénicas y las multimedia.

La connotación que toman las obras de artes al ser sacadas de las frías paredes de un museo para exhibirlas en las salas y habitaciones de las viviendas de Santa Lucía o en sus paredes externas en fachadas y azoteas,  nunca dejará de sorprenderme. Es como una forma de desacralizar el arte y acercarlo a la gente. Es vivir con y dentro del arte, aunque sólo sea por dos días.  Es toda una experiencia que espero se mantenga por muchos años con las debidas correcciones y consideraciones que tendrán que tomar y asumir para que el evento no  pierda su esencia. A lo mejor, luego de doce ediciones de la Velada de Santa Lucía, se hace necesaria una revisión de los objetivos que se persiguen para encausarla, una vez más, por sus orígenes.

Enlaces relacionados:

X Velada de Santa Lucía. Toda la calle 2 para el arte

Ecos de La Velada de Santa Lucía. La Posición de Silencio

XI VELADA DE SANTA LUCIA

La XI Velada de Santa Lucía en el lente de Fernando Bracho

Final del viaje: Houston

Publicado en

Cuando escuchaba a la gente que me decía que en Houston todo queda lejos y que allí prácticamente no se puede vivir sin carro pues el transporte público es casí inexistente, no les creía. Siempre pensé que eran exageraciones y que esa ciudad se podría conocer a punta de autobuses y metro como New York, Boston o Chicago.

El equivocado era yo. Efecctivamente, de no haber sido por la amable disposición de Alidana, la hermana de Cristian, y su esposo Carlos, que se encargaron de llevarnos y traernos a todos lados, no habríamos podido conocer la ciudad. Claro, si ellos no vivieran en Houston junto con sus hijos Andrés y Franciso, seguramente, no nos habría interesado ir a conocerlo tampoco.

Aún hoy, luego de haber pasado casi dos semanas en Texas, no deja de asombrarme la cantidad de horas que la gente pasa diariamente montada en un carro y rodando por las interminables autopistas. Una ida rápida al supermercado puede significar un viaje de 30 minutos de ida y 30 de regreso, o mas, y nada de ir al abasto de la esquina a comprar pan y leche. Eso no existe en Houston. Lo que sí hay son grandes centros comerciales, todos similares y con casi las mismas cadenas de negocios distribuidos a lo largo de las autopistas. Cuando uno transita por las intrincadas vías, por momentos, pareciera que está recorriendo un tramo varias veces pues el mismo aviso de Wal-mart, Fiesta o H&B, por nombrar sólo algunos, aparece una y otra vez y solo cuando ya nos hemos mas o menos acostumbrado a la ciudad se aprende a diferenciar las distintas zonas.

Houston es un lugar de autopistas, centros comerciales, franquicias, cadenas de tiendas y de restaurantes, donde por cierto la comida es tan abundante que uno entiende porqué Texas es el estado con el índice más alto de obesidad de los Estados Unidos, pero con un poco de curiosidad y la ayuda de buenos consejos se consiguen algunos sitios interesantes para visitar tanto en Houston como en otras zonas del estado que le quedan relativamente cerca.

Las visitas al zoológico y al parque Hermann, aunque la época del año no es la mejor pues el otoño en Texas parece pasar del verde al marrón quemado sin pasar por la hermosa variedad de colores que ofrecen otras regiones, se disfrutan a cabalidad, así como un tranquilo paseo por el acogedor jardín japonés, que en primavera debe ser un espectáculo de color, como debe serlo también el jardín botánico, ubicado en el mismo Hermann’s Park, al final de las verdes canchas de golf, donde nos soprendió encontrar un busto del Libertador Simón Bolívar engalanando el lugar junto a otros importantes personajes históricos de relevancia mundial. En esa misma zona se puede realizar un  interesante paseo por el Museo de Ciencias Naturales.

El museo de Bellas Artes, a pesar de ser de reciente creación, cuenta con una grande y completa colección de obras del arte universal, con salones dedicados al arte egipcio y aborigen latinoamericano junto a pinturas y esculturas de los grandes e inmortales maestros de la historia del arte. Si van, no dejen de contemplar la sala creada hace un año por un artista asiático en cuyas paredes se imprimieron imágenes surgidas a partir de hacer explotar pólvora sobre paneles de tela y observen el video de siete minutos de duración en el que muestran todo el proceso, desde el inicio con los bocetos del dibujo hasta obtener el resultado final para cubrir todos los muros de la sala. Fascinante.

Allí, en pleno centro de Houston, hay un lugar que es como un oasis en medio del desierto de concreto de la ciudad, un remanso cargado de energía y destinado al arte y la espiritualidad: el circuito de «De Menil». Varias cuadras inmersas en abundante verdor entre las cuales se encuentran las edificaciones que acogen la «De Menil Collection», un museo en el que se exhiben las piezas de arte que el matrimonio de origen francés, De Menil , reunió durante su vida juntos, que incluye obras de arte y objetos de culturas africanas y latinoamericanas que datan de los primeros años antes de la era cristiana y de los primeros después de Cristo, hasta nuestros días.

Según uno de los guardianes de sala, cerca de un 95 por ciento de las piezas exhibidas pertenecieron a la colección privada de los De Menil y gracias a la tenacidad de Dominique, la «mariposa de hierro» como le decían, se convirtió en un museo abierto al público gratuitamente, luego de varios años de discusiones entre los miembros herederos tras la muerte del patriarca De Menil .
Otra chica, cuidadora de sala, nos comentó que a Dominique le decía «the iron butterfly» por su fragilidad física en contraposición a su fuerte temperamento y tenacidad. Su carácter fuerte fue el que la llevó a buscar su propio espacio en la ciudad para desarrollar sus proyectos de arte y espiritualidad, luego de tener sendos desencuentros con sus compañeros cofundadores de los departamentos de arte de dos importantes universidades de la ciudad.

Fue ella quien consiguió los terrenos sobre los cuales se erige la sede de «De Menil Collection» y ella quien logró que sus amigos aportaran un millón de dólares cada uno para materializar su proyecto.

Junto con el museo, en la misma zona, se levantó la Capilla Rothko, un espacio dedicado a la espiritualidad, diseñado en un octágono cuyas paredes se encuentran recubiertas por grandes paneles diseñados por Rothko y en cuyo interior no se encuentran imágenes religiosas de ningún tipo.

Al entrar al recinto, en un pequeño mueble, se ubican los libros sagrados de múltiples religiones, como indicativo de que el lugar pueder ser disfrutado y utilizado para la meditación y contemplación por cualquier persona y de cualquier creencia. Es una obra de arte moderno religioso que ha sido comparada en importancia con la Capilla del Rosario de Henri Matisse  y la Capilla de Ronchamp de Le Corbusier, ambas en en Francia.

En otra área del circuito, se levantó la Capilla del Fresco Bizantino, una edificación cuyas paredes internas fueron construidas con gruesos paneles de vidrio blanquesino sobre un fondo negro que hace que parezca que todo el sitio se encuentra flotando.

Allí se emplazaron unos frescos bizantinos del Siglo XIII rescatados de una capilla votiva en Chipre luego de que fueran cortados en 38 pedazos para ser vendidos por separado para el lucro de algunos. Estos frescos correspondían a la cúpula y al ábside de la iglesia y  fueron llevados a Houston, restaurados y ubicados en la acogedora edificación diseñada por el arquitecto François De Menil, específicamente para tal fin con el objetivo de conservarlos para la posteridad.

En la actualidad, los frescos están siendo negociados con la república de Chipre que los reclamó para sí basados en la cláusula del contrato que estipulaba, cuando las pinturas fueron llevadas a Houston, que esos frescos siempre serían propiedad de Chipre. Por ahora, permanecen en Houston, en la Capilla del Fresco Bizantino para el disfrute de forma gratuita de todos los interesados.

Frente a la sede de la colección De Menil , hay una pequeña galería dedicada a C Y Twombly, con monumentales obras del artista plástico fallecido hace un año cuando contaba más de 80, y que expone de manera permanente una muestra retrospectiva del artista. La edificación fue diseñada por el arquitecto Renzo Piano siguiendo los bocetos originales del propio Twombly. El doble techo de la galería está cubierto en su interior con grandes paños de tela de algodón blanco que bañan de colorida y cambiante luz el lugar, de acuerdo a los movimientos del sol. Según la guarda sala, Twombling está enterrado en Roma pero su espíritu permanece y descansa en su galeria.

Un día de los dedicados a Texas, nos levantamos temprano y aprovechando que Carlos tenía ese viernes libre, agarramos el carro y arrancamos rumbo a San Antonio. Al llegar recorrimos el Down town, pasamos por El Alamo lamentando no poder entrar pues había cerrado un poco antes, caminamos la ciudad un buen rato, luego paseamos por el Riverwalk un rico paseo por la orilla del río en cuyas riberas se ha desarrollado un amplio y atractivo centro turístico con gastronomía tex-mex. Allí comimos unas interminables fajitas de pollo y carne con tortillas y nachos y bebimos unas sabrosas margaritas que ya no podían crecer más. Caminamos un poco más y nos fuimos a buscar hotel para pasar la noche pues al día siguiente teníamos planeado ir a Sea World.

El sábado desde eso de las diez y hasta más allá de las 8 y picote de la noche lo pasamos disfrutando de las diferentes atracciones que ofrece el parque. Por insistencia de mis acompañantes que querían divertirse a costa mía accedi a pasar unos minutos de terror subiendo a una de las montañas rusas. Era la más bajita y corta, pero juro que si dura 2 segundos más me lanzo al vació. !Dios, maldije hasta en chino y griego!
Vimos el show de los leones marinos y la morza, el de las las ballenas que lo disfrutamos por partida doble, durante el día y el especial de Halloween que se inauguraba esa noche, pasamos susto en el paseo del horror de Halloween. Un fin de semana rico y diferente.

Al llegar al Sea World se nos acercó una mexicana a ofrecer venderle su pase a Alidana por 40 dólares, o sea, 20 menos que lo que costaría por taquilla. Era un pase especial de un abono anual que le otorgan a las personas con capacidades especiales, como la hija de la señora tiene Síndrome de Down, pagan una anualidad de unos cuantos dólares y tiene derecho a entrar al parque con sus padres cuantas veces quiera. Inmediatamente captamos que la excusa de que vendía el pase para no aguantar más sol era la mampara de un negocio que le rinde sus buenos dividendos a costa de la condición de su hija.
La experiencia del Sea World me encantó aunque no es algo que repetiría pues me parece que una vez visto, ya no habrá mayor novedad que ver, a menos que a uno le gusten esas aventuras de gigantescas montañas rusas que para nada entran en mis predilecciones.

Pero donde sí volvería ir con gusto y mejor si es en verano es a Galveston, una isla en el Golfo de México devastada  hace poco por un temporal pero que han recuperado y se encuentra a poco más de una hora de camino de Houston, pasando por la zona de la NASA. Es un lugar a medio camino entre un viejo pueblo y una pequeña ciudad con una playa infinita de arenas tan suaves que parecen talco. Su arquitectura recuerda mucho la de las ciudades portuarias europeas y la de las islas de las antillas holandesas y su malecón invita a quedarse para contemplar el atardecer y bañarse en las movidas aguas.
El último paseo que hicimos fue el sábado víspera de nuestro regreso a Venezuela, un viaje a Plantersville, a hora y media de Houston, para disfrutar de la apertura del Festival del Renacimiento. Allí llegamos invitados por Ana Brito, una vieja y querida amiga de mis tiempos en Caracas, que ya va para 20 años en Houston y a quien tenía como 15 sin ver.

Para llegar a las 9 y veinte de la mañana como lo hicimos, tuvimos que madrugar, cosa que no es mucho de mi agrado pero que, definitivamente, valió la pena. El festival es como un parque temático pero temporal, se realiza por unos cuantos fines de semana al año en una extensa zona plena de árboles y abundante vegetación. Allí, en medio de ese pequeño bosque, se dispone una serie de stands con diseños arquitéctónicos inspirados en el renacimiento europeo, en los cuales venden comida, ropas, muebles, objetos de decoración, bisutería y artesanías de todo tipo. Los dependientes de los establecimientos están ataviados con indumentarias de época y tratan a todo el mundo de Milord y Milady.

Hay toda una gran área destinada a divertir a los más pequeños con carruseles manejados con la tracción animal de llamas, pequeñas vacas y mulas sobre los que se montan a horcajadas los niños para dar vueltas alrededor del poste. También hay gigantescos columpios en los que cabe la familia completa y otros en forma de cajón de madera pintados y decorados con flores y que se mueven halando de unas cuerdas que cuelgan de la parte superior.

En otra área se ubican los juegos de puntería, tiro con arco y flecha, lanzar tomates a un esclavo malportado o tirar unas bolas contra un panel de lona para, si se acierta el centro, lanzar al agua a una malhablada prostituta.

La gente llega disfrazada al lugar con atuendos de época y quienes llegan sin traje y quieren ponerse a tono los pueden alquilar en la entrada. Las horas en el Festival del renacimiento pasaron volando, cuando nos percatamos, al terminar la pelea en La Arena entre los caballeros montados a caballo representantes de Inglaterra, España, Francia y Alemania, ya eran las tres y media de la tarde y debíamos regresar a Houston para pasar por el supermercado a comprar los ingredientes para una fideuá que les haría de despedida a los amigos que tan cariñosamente nos recibieron. La fideuá quedó muy sabrosa y la conversa se extendió hasta pasadas las 10 pm, luego, una vez más, el proceso de hacer maletas, embutir las cosas en las valijas para que cupieran y pesar para que ninguna excediera los 23 kilos estipulados por la línea aérea. El regreso fue puntual, en el avión, que venía a tope, se escuchaba a la gente hablar de su experiencia en USA y sus comparaciones entre lo que vivieron y vieron en el «imperio» y lo que les esperaba en Venezuela. No faltaban quienes lamentaban no tener papeles para poder quedarse tranquilamente a vivir en EEUU sin tener que sufrir la delincuencia y la escasez que padecemos en Venezuela.

Al no más pisar tierra tuvimos dos experiencias que nos confirmaron sin ninguna duda que estábamos entrando a la Venezuela revolucionaria y socialista del Siglo XXI.

Cuando estabamos aún en la línea para sellar la entrada de inmigración, estaba que me orinaba y se me ocurrió pararme a hacer cola para entrar al baño con capacidad para una persona a la vez, cuando salió el señor que estaba adentro nos informó que el lugar estaba insoportablemente asqueroso y no había agua. No pude evitar recordar que en los aeropuertos que visité en USA,  los baños tienen dispositivos sensoriales que, sin tener que tocar las cosas dispensan el jabón, el papel, el agua y el de Chicago tiene hasta un sensor que despliega automáticamente un forro plástico que recubre el aro de la poceta.

Después, mientras esperábamos las maletas, en un pequeño descuido, desapareció como por arte del magia el carrito que habíamos agarrado para transportarlas, cuando lo comentamos en voz alta, una chica que escuchaba nos dijo:

-¡Bienvenidos a Venezuela!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De visita por el Museo de Bellas Artes de Boston

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Adolfo Morales, barro, fuego, humo. Sensualidad.

Publicado en

Adolfo Morales, «La Diáspora. La Noche»

Cuando observo objetos hechos de barro, no puedo dejar de
asombrarme de lo que el ser humano es capaz de lograr a partir de una masa
informe de arcilla con la sola ayuda del agua y el fuego. Veo platos, vasos,
tazas, objetos utilitarios en general así como adornos o verdaderas esculturas
hechos de cerámica o porcelana e inmediatamente la mente se vuelca a lo que
inicialmente no era más que un amasijo de barro y agua que fue cobrando forma y
vida en las manos de algún  acucioso creador.

Pero cuando lo que veo son las piezas creadas por Adolfo
Morales, el asombro se transforma en admiración porque lo que tengo frente a mis
ojos es la más genuina representación del arte del fuego. Entonces mi mente
divaga ante lo observado y veo al artista sentado en su torno, pateando la
rueda para hacer surgir de entre sus manos las maravillosas peonzas, los
imposibles plenilunios o esos amorosos y agradecidos ojos de luna que le
dedicara a su maestra. Es como presenciar una acto de magia, como asistir a la
realización de un milagro que se terminará de concretar cuando el fuego le dé
una consistencia dura y el humo producido por las virutas de madera que arden
los colmen de esas insospechadas tonalidades de grises y negros o de tonos
color de tierra, tonos ocres, rojizos, marrones que por la generosidad de la
madera que arde teñirán cada una de las piezas de una manera única y
particular.

Para Adolfo, el proceso de producción de sus piezas es
siempre una angustia, una batalla con la ansiedad, un desbocado deseo por asaltar el horno o escarbar las cenizas para descubrir cuál ha sido el resultado de su laborioso trabajo. Por eso, en los días en que arma la pira con el aserrín en el que se perderán sus piezas, una vez que todo está listo y la madera ha comenzado a arder, prefiere agarrar un carro o un autobús y alejarse lo más posible del lugar para sosegar un poco la inquietud que le produce la espera. Cuando ha pasado un tiempo prudencial, regresa para extraer de las brasas que aún queman, esas criaturas que nunca dejan de conmoverlo y asombrarlo al ver los colores que el humo ha sido capaz de  impregnar en ellas.

En las piezas que conformaron su exhibición “La diáspora. La noche”,  Adolfo Morales –a pesar de tantos años que tengo conociéndolo y de que en casa hay muchas de sus obras–, volvió a emocionarme como si fuera la primera vez que contemplaba su trabajo. Una vez más volví a sentir ante sus piezas esa pulsión que me incita a tocarlas, a mirarlas, a olerlas. Es que es infinito el gozo que el trabajo de Adolfo le proporciona a los sentidos, los ojos miran asombrados ese increíble brillo extraído del bruñido a punta de pulso y piedra sobre la ahumada pieza, las manos quieren recorrer la obra para sentir la tersura y suavidad que ese bruñido le ha otorgado y el olfato exige comprobar si el olor a humo y a madera aún permanece en lo contemplado. Recuerdo que cuando Javier Rondón –amigo y colega de Adolfo en el quehacer de las artes del fuego– le obsequió a Elba Escobar una pieza hecha por el ceramista, lo primero que hizo la actriz fue llevarse la obra a la nariz para percibir su olor.

Es que, si hay una palabra que para mí identifica la cerámica de Adolfo, es “sensualidad”. Sobre todo, en este tipo de trabajos cuya técnica se basa en la utilizada por las tradicionales loceras y en la que se estimulan los sentidos de la  vista, el tacto y el olfato tanto durante el proceso creativo como durante el instante contemplativo.

En «La diáspora. La noche», además del gozo
contemplativo y sensual que producen las piezas, uno se consigue con una impresionante obra que, a manera de protesta y denuncia, nos habla del instante político que atraviesa actualmente Venezuela.

Con las cerca de 200 pequeñas arañas que conforman la instalación de “Las diásporas”, y que en estampida están abandonando sus nidos, Adolfo nos habla de ese dolor que desde hace algunos años viene atormentando a los ciudadanos de este país que han tenido que sufrir el desmembramiento de sus hogares. Familias que se separan, hijos y hermanos que emigran en busca de las oportunidades que en nuestro país parecen negarles. Esa instalación es un grito que denuncia a los cuatro vientos la fuga de cerebros también. Ese lamentable fenómeno al que nos ha conducido la forma como se viene manejando el país y que no sólo ha propiciado, sino en muchos casos obligado, a talentosos trabajadores, científicos, artistas, creadores de las artes y la ciencias en general a ausentarse del país para poder vislumbrar una manera que les permita desarrollar a plenitud sus capacidades en sitios donde se les reconozca su valor tanto económica como intelectualmente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, cito las palabras que su entrañable amigo Javier Rondón escribiera para la invitación de “La diáspora. La noche”:

Adolfo Morales nos convoca nuevamente alrededor de sus
fábulas de fuego.

Con barro, con candela y con el oscuro aliento del humo,
Adolfo construye obras que parecen ser la narración de un viaje circular hacia
el centro de sí mismas. Pero yo sospecho que el camino es también inverso, una
pulsión hacia afuera; me parece que, a través de ellas, el callado artista
termina revelándose.

Alguien dirá que hay entre estas piezas un diálogo. Yo creo,
simplemente, que su conjunto no es otra cosa que una constelación.

Las piezas que se exhiben hoy pertenecen a tres series que
ocupan, de modo simultáneo, al autor: Plenilunios, Diásporas y Ojos de Luna
Llena para Alicia Benamú. No será difícil distinguir, al observarlas con
atención, cuáles de estas obras nos hablan de la noche, o de amigos que se van
o de un país que se disgrega; es seguro que podremos distinguir aquellas que
son un cálido homenaje a la amada maestra inagotable: historias contadas con
metáforas del vértigo, con el barro obediente, con la armonía del círculo

Reverón. La película.

Publicado en

Nota del 10 de junio de 2011: La Película ganó los premios a:  Mejor Música, Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Arte, Mejor Actriz de Reparto,  Mejor Actor, Mejor Dirección y el Premio del Público  en el VII Festival de Cine Venezolano en Mérida.

Cuando salí de ver la más reciente película de Diego Rísquez, “Reverón”, no pude evitar
preguntarme, una vez más, como siempre lo he hecho cuando me aproximo al pintor, si ¿fue Armando Reverón un loco que se hizo pasar por cuerdo o fue un cuerdo que se refugiaba en la locura para escapar al dolor y a la realidad hasta que la insania mental lo atrapó por completo?

Pensaba que en el caso de Armando, como en el de muchos grandes artistas, esta pregunta nunca podrá ser respondida con absoluta certeza, posiblemente una combinación de ambas situaciones unidas a una gran sensibilidad y exacerbada capacidad y necesidad de creación configuraron la excéntrica personalidad del “Loco de Macuto”, el pintor, muñequero, teatrero y teatral. El genio de la luz.

Pero, reflexionando sobre lo que acababa de ver, decidí que no tiene mayor importancia pontificar acerca de la locura de Reverón. Ese rasgo de su personalidad no pasa de ser un aspecto de su biografía. Lo que sí se hace imprescindible es recalcar su genialidad artística, rescatar la idea de que fue un genio de la pintura venezolana del siglo XX y darle el lugar que se merece en la historia de las artes plásticas, otorgarle el sitial que le corresponde en mundo del arte.

Entonces, pensé que es mucho lo que en Venezuela le tendremos que agradecer a Diego Rísquez en esa labor de otorgarle a Reverón el puesto que se merece en la historia porque su película hace que reencontremos al genio del pintor, nos absorbe desde el principio para adentrarnos en los vericuetos de su creación y llegar a perdernos en los laberintos esquizoides del Reverón pintor, actor, muñequero y amante.

Pareciera que en la producción cinematográfica se logró permear la energía del Pintor, su espíritu parece haberse materializado a lo largo de los 90 minutos del film. Así encontramos que Reverón está presente en la pictórica y excelente fotografía de Cesary Jaworsky, que logra plasmar en la pantalla imágenes que parecieran hechas por el propio obseso de la luz, con unos sutiles efectos que nos muestran la luz del trópico tal y cómo la debió haber experimentado el propio artista.

La banda sonora de “Reverón”, original de Alejandro Blanco Uribe es, sin lugar a dudas, una de las mejores que he escuchado en el cine venezolano. La música es un personaje más y sus vibrantes y rítmicos acordes junto a sus dulces letras nos acompañan desde las primeras escenas de un film que, con poco diálogo pero con excelentes imágenes, actuaciones y música, nos cuenta una hermosa historia de amor y nos muestra a un genio en todo su esplendor creativo, con sus obsesiones, su onanismo, su pasión, su calistenia ejecutada antes de enfrentar el lienzo y esa divertida y lúdica manera que tenía Reverón para aproximarse al otro, a lo desconocido, a lo que  le podría producir algún temor y que disipaba con juegos teatrales.

La dirección de arte,  a cargo del propio Rísquez, no admite otro adjetivo que no sea el de “perfecta”. Resulta increíble poder ver en la pantalla El Castillete de Reverón cuando sabemos que desde el deslave de Vargas, en diciembre de 1999, está, junto a los objetos que allí había, ahogado bajo las piedras y el lodo que arrastró la fuerte vaguada, sin que a alguna autoridad parezca importarle ni hayan mostrado el más mínimo interés en reconstruir la memoria histórica de uno de los más importante pintores de nuestro país. El museo Reverón quedó convertido en escombros sin que al parecer le conmueva a alguien.

En la película están la pajarera, el cinturón, los pinceles, los lienzos, el teléfono, las muñecas: Serafina, Niza y Graciela, Pancho, el mono que anunciaba las visitas con el sonido de la campanilla, las máscaras, los vestuarios, los animales, en fin, todos los objetos y seres que conformaban el mundo más íntimo del pintor y que han logrado reproducir con maestría y exactitud para la filmación.

Pero donde uno más siente la presencia de Reverón es justamente en la actuación hecha por Luigi Sciamanna. Su interpretación del pintor de la luz es verdaderamente genial. En los ojos del actor no hay nada que no sea verdad. Sus gestos, movimientos, la entonación de la voz y las miradas son de una pasmosa naturalidad, sin histrionismos exagerados ni los típicos clichés de mirada desorbitada que utilizan lo malos actores cuando quieren interpretar la locura.

Luigi va desarrollando el personaje con tanta verdad y sinceridad que uno no puede evitar pensar, pese a las diferencias físicas, que está frente al maestro Armando Reverón. En su interpretación no hay fingimientos ni manierismos o impostaciones, es verdad cuando ríe, cuando llora, cuando juega, cuando pinta, cuando se busca en el espejo y se llama. Incluso, en las escenas en las que interactúa con Nicolás Ferdinandov, en una sosa y poco afortunada interpretación de Luis Fernández, su actuación es tan verdadera que no permite que la escena caiga. Al final, cuando le sobreviene la muerte y Reverón se va hacia su obsesiva luz, uno queda con la sensación de haber ido al Castillete a compartir un rato con el artista y Juana su historia de amor y creación.

La presencia del “Loco de Macuto” en el film se siente también en el amor que destilan los ojos de Sheila Monterola, la actriz que con pasión y creatividad encarnó a Juana, la amante esposa de Reverón, la compañera que lo cuidó, lo mimó y participó de sus juegos y travesuras. En su Juana no hay más que amor y solidaridad, en una interpretación que llega a lo más profundo del ser. Ella es la encarnación de ese amor que tuvo el privilegio de sentir Reveron de parte su compañera, amiga y amante. Sheila construyó su personaje con sutileza y ternura alcanzando una excelente actuación.

Las demás actuaciones se puede decir que están al nivel de la película, los personajes cumplen su cometido de dar soporte al personaje principal sin que ninguna descuelle en particular. En términos generales los personajes están bien interpretados.

Reverón , la película, es una obra que, a riesgo de parecer exagerado y parcializado, es digna de representar a Venezuela en los Oscar. No tengo duda de que con una buena campaña promocional y el apoyo de todos los venezolanos, la película no sólo podría traer el primer Oscar como Mejor Película Extranjera para Venezuela sino que, con un empujoncito un poco más fuerte, podría traerse también el galardón como Mejor Actor Principal para Sciamanna.

Cuando fui al cine a ver la película, había una larga cola para ver la cuarta entrega de Piratas del Caribe, lamentablemente, en la sala de “Reverón”, los asistentes no sumábamos más de 30.  Ojalá y mis palabras sobre la posibilidad de un Oscar para el film sean proféticas, no sólo por el logro que significaría para la película y para la cinematografía criolla, sino porque un triunfo de ese calibre ayudaría contribuiría para que la imagen de Reverón, el artista plástico, el “Loco de Macuto”, sea reivindicada a nivel mundial y que los venezolanos empecemos a valorar al maestro de la luz como nuestro Goya o como nuestro Van Gogh.

Las imágenes utilizadas en este post fueron extraídas del trailer

oficial del la película y de la página de la misma.

La XI Velada de Santa Lucía en el lente de Fernando Bracho

Publicado en

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

XI VELADA DE SANTA LUCIA

Publicado en

Como ya el año pasado hice un extenso post sobre la X Velada de Santa Lucía y lo complementé con el post de Ecos de la Velada, este año decidí hacer un video con las fotografías que Cristian Espinosa y yo tomamos de la XI Velada de Santa Lucía. Las imágenes están insertadas en el orden cronológico en que fueron tomadas y la acompañé con varias versiones de la canción Santa Lucía, una instrumental interpretada por El Cuarteto Napolitano, la verisión cantada en Suecia el 13 de diciembre durante la celebración de las festividades de la Santa y las interpretaciones que de esa tema hicieran Elvis Presley y Luciano Pavarotti.

Una Mirada al Lago Vital

Durante nueve meses permancerá en el Centro de Arte de Maracaibo la exposción "Una mirada al lago vital"

La intensidad de la sensación de no ser más que una nimiedad en este mundo que experimenté la primera vez que vi el Lago de Maracaibo y del vértigo que sentí al contemplar esa enorme masa de agua desde el imponente puente Rafael Urdaneta llegando hace muchos años desde Mérida a Maracaibo, no ha disminuido ni un poco luego de tener más de 15 años viviendo en el Zulia.

Por el contrario, todo este tiempo transcurrido ha hecho que ese hermoso e inmenso cuerpo de agua que es el Lago de Maracaibo haya pasado a formar parte de mi historia personal como lo son la Sierra Nevada o la Plaza Bolívar de La Parroquia en Mérida, la ciudad donde nací y donde transcurrió mi niñez y adolescencia, o la Plaza de Los Mangos en San Cristóbal, ciudad del Táchira donde viví mis años universitarios.

Pica en esta foto para ver más imágenes de "Una mirada al lago vital"

Como a todas las personas, los recuerdos de las diferentes etapas de mi vida están estrechamente vinculados con los espacios físicos de las ciudades en las que he vivido y al volver a recorrerlos es como si le dieran play back a una película y las memorias comienzan a agolparse en el cerebro como si todo hubiera pasado apenas ayer.

A Maracaibo llegué por unos meses a realizar un trabajo y esos meses se convirtieron en años sin apenas darme cuenta. Ese trabajo que vine a realizar me obligó a recorrer por diversas vías el Lago. Algunas veces surqué sus aguas en lancha o en ferry, recorrí sus orillas conociendo los pueblos de agua, lo sobrevolé en avioneta asombrado siempre por su tamaño, caminé por sus islas y me bañé en las costas de San Carlos, viví la maravillosa experiencia de asistir en bongo a la procesión lacustre de San Benito desde Punta de Palma hasta los Puertos de Altagracia y, cada vez que podía, caminaba por la vereda del Paseo del Lago para ejercitarme y desestresarme.

Angel Peña

Es decir que en pocos meses pude tener una visión del Lago de Maracaibo como tal vez muy poca gente pueda tener. No podía entender (y aún hoy no logro entenderlo) por qué no se había desarrollado una gran industria del turismo alrededor del Lago si su potencial era más que evidente. Les comentaba a mis amigos que sería maravilloso que los habitantes de Maracaibo y de las ciudades costeras pudieran bañarse en sus aguas.

Siempre he pensado que sería estupendo que una ciudad con temperaturas tan elevadas como las de Maracaibo que pueden alcanzar con facilidad los 40 grados a la sombra, pudiera ofrecer a sus ciudadanos la posibilidad de partir su horario laboral en dos tandas: Comenzar a trabajar muy temprano en la mañana, hasta cerca de las 10 y media, cuando el calor empieza a apretar, aprovechar las horas más calurosas para darse un chapuzón en el Lago, almorzar y descansar, para reanudar la jornada a partir de las 4 de la tarde cuando ya el sol comienza a ser más gentil.

Por supuesto, al comentar esto a mis amigos maracuchos, se burlaban y con su voseo particular, entre carcajadas, me decían: “¡Pero vos, ¿dónde creéis que estáis? ¿En Europa?!”

Quince años después, no pierdo la esperanza de que algún día en Maracaibo se pueda disfrutar del hermoso Lago a plenitud. Esta esperanza la mantengo a pesar de la amenazante lemna que tiene sentenciadas a las especies acuáticas y a pesar de que en todos estos años es muy poco –casi nada, en realidad- lo que se ha hecho para recuperar y sanear sus aguas y para estimular una pujante industria turística lacustre.

El mayor avance que he notado en estos años es la aparición de unas sillas y unos toldos de alquiler a la orilla de la playa y la existencia de algunos restorancitos en San Carlos que hacen más placentera la permanencia en la isla, pero, lamentablemente, hasta el Ferry que iba desde Maracaibo a San Carlos tiene años de no funcionar, lo que obliga a quienes quieren visitar la isla a recorrer algo más de media hora de vías en mal estado hasta El Moján para tomar allí una lancha que los lleve a su destino turístico.

Una mirada al  

 

Mis delirios y lucubraciones sobre las posibilidades que ofrece el gigantesco espejo de agua que es el Lago de Maracaibo se volvieron a apoderar de mi al recorrer las cuatro salas del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, CAMLB,  que destinaron para albergar la exposición “Una mirada al lago vital”, una muestra colectiva que recoge la mirada de artistas plásticos y fotógrafos en torno a lo que para ellos es el Lago de Maracaibo.

Pedro Piña

La exposición reúne más de 40 obras de arte, entre pinturas, fotografías, ensamblajes, instalaciones, multimedias, con miradas críticas en unas ocasiones, que resaltan la belleza del lago, en otras, diversas ópticas y visiones sobre un mismo tema: El Lago, que nos invitan a reflexionar sobre el cuerpo de agua, a recorrer sus aguas a través de la historia, la antropología la biodiversidad, la arqueología y el arte.

Desde el 10 de octubre de 2010 y durante nueve meses, quienes se acerquen al CAMLB, podrán disfrutar de la visión que sobre el Lago han tenido importantes artistas plásticos regionales y nacionales como Julio Arraga, Castor Almarza, Neptalí Rincón, Manuel Puchi Fonseca y Paco Hung, Ofelia Soto, Angel Peña, Pedro Morales, Carlos Anzola, Natividad Figueroa, Malú Fuenmayor, Valentina Álvarez, Rafael Rangel, Lourdes Peñaranda, Ramón Castillo, Federman Parra, Juan Mendoza, William Dondyk, Lorena Riga, Kuruvinda, entre otros.

En algunas de las piezas se denuncia la contaminación y deterioro al que ha sido sometido el Lago a lo largo de los años, en especial por el desarrollo en sus aguas de la industria petrolera. En otras se le canta a la belleza natural del espejo de agua marabino. En todas queda evidenciada la preocupación y el amor que los artistas le profesan al Lago y que con su creatividad y compromiso han dejado plasmados en sus obras.

 Al decir del historiador de arte, Manuel Ortega Navarro: “A través de los diferentes medios de expresión, los artistas han tomado el lago como fuente temática, lo han representado, recreado, imitado o transformado. Se han acercado a él con sentimientos de admiración, nostalgia, alegría o tristeza”.

La exposición dedicada al lago más grande de Suramérica nos pasea a lo largo del devenir del cuerpo de agua. Allí observamos una serie piezas arqueológicas encontradas en las excavaciones hechas en las poblaciones costeras del Lago así como obras de cestería realizadas por indígenas de las etnias que por siglos han habitado las orillas de la cuenca como la Barí, Yukpa y la Anú, para, a partir de allí seguir el impresionante recorrido por lo que constituye el Lago de Maracaibo, una puerta de entrada y salida de riquezas económicas, culturales y naturales. Un ecosistema único en el mundo con sus flora y fauna, su biodiversidad, su Relámpago del Catatumbo en vías de extinción y sus componentes humanos que, para bien o para mal, interactúan modificándose unos a otros en un incesante cambio.

    

Penetrable con muletas

La instalación de Lourdes Peñaranda “Penetrable con muletas”, es sin duda una de las obras que más impacta a quienes se acercan a la exposición “Una mirada al lago vital”, sin desdecir, por supuesto, de las otras excelentes obras que conforman la muestra.

Emplazada bajo una de las cúpulas del Centro de Arte, Peñaranda nos ofrece un guiño a Jesús Soto y a Dalí al presentar esta instalación en la que un grupo de muletas cuelgan de unas grandes fotografías de manglares del Lago de Maracaibo, permitiendo que el observador interactúe con su obra.

                       

Las muletas cobran múltiples significados al ser utilizadas en esta obra pues, al tiempo que representan la prolongación de las raíces de los manglares, denotan el estado de minusvalía al que ha sido sometida la masa de agua producto de la contaminación ambiental. Quien se adentra en la instalación puede llegar a sentirse como una de las especies animales que habitan la cuenca del Lago o un buzo que recorre el fondo lacustre entre raíces de mangles.

Realmente, la instalación de Lourdes Peñaranda llega a convertirse en una fantástica experiencia. Pero, es que en verdad, toda la exposición que nos ofrece el CAMLB constituye una fabulosa experiencia que debe ser experimentada tanto por quienes viven en Maracaibo -en muchos casos completamente de espaldas al lago-, como por quienes vengan a la ciudad desde otros lugares del país y del mundo.

El Lago de Maracaibo tiene una importancia tan arraigada en la vida del Zuliano, que hasta su mayor devoción, como lo es la fe a la Virgen Morena, a la venerada Chinita, llegó a la ciudad por vía lacustre, cuando una humilde lavandera consiguió la tablita con su imagen a la orilla del espejo de agua. Y, por supuesto, en esta exposición dedicada al Lago, la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, no podía faltar.

Una mirada al lago es un compromiso con el espejo de agua y al mismo tiempo una promesa para quienes habitamos en sus orillas. El compromiso y la promesa de querer al Lago, de recuperarlo para el disfrute de todos. La exposición nos enseña la importancia que tiene el Lago de Maracaibo, no sólo para el Zulia sino para toda Venezuela y nos hace un alerta de que ya es tiempo de que a este hermoso cuerpo de agua se le devuelva algo de lo mucho que nos ha dado. En esto coincide conmigo el antropólogo Luis Adolfo Pérez, cuando en el catálogo de la exposición escribe:

 “Agua, alimento, aire, amistad, arte, el lago posibilita comulgar con nuestra propia naturaleza divina. Debe surgir la certeza de que es posible limpiar sus aguas desde la naciente, tenemos la responsabilidad de restaurar el edén concedido”.